Tipos básicos de ciudad
Plano en cuadrícula o damero
Existen muchas formas de planos, unas, producto de la
influencia de un medio natural, otras relacionadas con las características
culturales de la población habitante, la trama urbana tiene algunas variaciones
en sus formas y orientaciones.
Predomina el plano equirrectangular, se pueden ver
claramente los cambios que se produjeron en el plano a medida que se fue
expandiendo, en caso de una ciudad capital, los cambios tienen diversos factores
ya sean económicos políticos o sociales, sin dejar de tener en cuenta el marco
topográfico que sirve de soporte a la ciudad.
Este tipo de plano, se le atribuyó antiguamente a
Hippodamos de Mileto. Está comprobado que la cultura de Mesopotamia tuvo una
gran influencia sobre Grecia. Lavedan afirma que Babilonia y radio su cultura
alto del mundo antiguo los sistemas urbanos se originan en Asiria se extienden a
Etruria y Grecia.
Herodoto describe a Babilonia como una ciudad de plano
cuadrado21x21 km. La ciudad estaba dividida en dos por el río Éufrates, tenía
calles rectas que se acortan en un ángulo recto por otras que desembocaban en el
río después de atravesar las puertas de la ciudad.
Este tipo de plano no fue concedido para las exigencias y
las comodidades que se requieren hoy en día. El flujo vehicular actual es
totalmente diferente al de aquella época.
Barcelona.
Tiene forma alargada, generalmente es una consecuencia de
la influencia alguna vía de comunicación, en Argentina por ejemplo surgieron
muchos asentamientos de forma lineal con la expansión de las vías del
ferrocarril, incluyendo las rutas y caminos del mayor tránsito.
Luigi Piccinato define como ciudades lineales las formadas
a lo largo de un camino como siria, la antigua Stigia, en la que el centro de la
calle básica se ensancha formando un elegante plaza
fortificada”.
Este tipo de plano se caracteriza por tener avenidas
circunvalantes y calles o avenidas radio concéntrico, este diseño permite una
fácil y rápida circulación desde el centro a la periferia buen sentido
contrario.
Tiene importancia la fuerza de atracción o de concentración
que ejercen los grandes monumentos no creando estructura de toda la ciudad. La
estructura alrededor del monumento tiene directa relación con el uso y el
significado del mismo en la sociedad, ya sea por un Valor religioso o
ético.
Munich,
Alemania.
El plano irregular el plano irregular tiene un aspecto
anárquico, sin forma definida. Es fruto de una decisión social, como en la
ciudad medieval islámica, un origen multipolar, con varios centros que crecen
hasta juntarse, o de la yuxtaposición de varios tipos de plano diferentes, como
en nuestras ciudades actuales.
Las ciudades medievales presentan una gran variedad de
esquemas planimétricos como resultado de la falta de planificación previa, es
decir que casi la totalidad surgió como resultado del crecimiento natural y
orgánico.Hoy en día nos podemos encontrar, en todas las ciudades, distintos
tipos de plano según la época en la que fueron reformadas: desde el irregular de
la ciudad antigua, al plano radial, ortogonal o línea.
SÍNTESIS III
ESTRUCTURA URBANA
La
relación en el interior del espacio urbano entre las distintas
partes que componen la cuidad. La noción de estructura presupone que la cuidad está
regida por un orden determinado y ella constituye la organización está
conformada por elemento urbanos son sistema
vial, espacios verdes, tramas, trazados, tejidos y equipamientos todos los anteriores con características particulares
en la conformación de cada cuidad y pueden ser
según su disposición principaleso secundario.
la
estructura urbana significa construir y lleva elementos
en un orden determinado, La organización
se presenta orden estática de sus componentes, la sistema relación de los
componentes en el espacio y en el tiempo
la estnaturalructura urbana se refiere a la organización que adoptan los
elementos constitutivos de la cuidad en un momento determinado del tiempo.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE
LA ESTRUCTURA :
La estructura está conformada por
un conjunto de partes y componentes en una unidad llamada ciudad. En esta se constituyen de los
sistemas y subsistemas de relaciones que determinan su organización y de crecimiento.
Las relaciones establecidas permiten
identifica variables y así al reconocimiento de
la estructura existente (morfología, composición física material y organización
de los elementos de la estructura física
de la ciudad. El conjunto de las actividades urbanas y sus relaciones
constituyen el sistema urbano.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA
ESTRUCTURA URBANA
Medio natural características
del territorio explican las razones que dicen lugarala fundación de la cuidad e
imponen condiciones para su posterior desarrollo, crecimiento y expansión.
Son:
- ·
relieve y morfología del
terreno: topografía
- ·
tipos de suelo
- ·
cursos de agua
- ·
vegetación
- ·
clima y microclimas
- ·
temperatura, lluvias,
humedad.
- ·
Ambientes
- ·
Paisajísticas
Medio construido (espacio concreto sobre el cual se asienta el nuclea
primitiva de la cuidad)
Formación se ordenan y agrupan sus componentes en el
territorio soporte según el uso del espacio en función delas actividades y necesidades de la población.
Los elementos que constituyen el
medio construido son :
- ·
Usos de suelo
- ·
Sistema vial
- ·
Sistema de espacios verdes
- ·
Equipamiento
- ·
Soporte infraestructural
Componentes urbanos
·
Usos del suelo urbano
: rurales (residencial, comercial , industrial ,institucional)
·
Urbanos
·
se clasifica por colores la no mezcladura de uso por
actividad
·
grado de predominio de
actividad(dominantes, complementarles ,conflictivos)
·
tipos de uso del suelo
( públicos , semipúblicos, privados)
Sistema vial : urbano región I
Clasificación físico función I según
su localización y función.
Red vial: los mayores volúmenes de tránsito ,se vinculas
a los actividades principales
Variables considerar: diseño, pendientes,
capacidad ,estrato ,espacios de estacioncimiento ,demandadilla grado de renovación señalización resistencia
intemperie señalización, semáforos ,instalaciones eléctricos.
Red vial intersectorial: conjuntos de calles que conectan diferentes sectores
internos de la ciudad, se dan ellos los movimiento urbanos de costos ,colectivos vinculan las
actividades de los barrios . poseen semáforos
,anchos considerables ,vías electivas ,sinzonas de pequeña.
Red vial secundaria: vias que se dan acceso
a los barrios y unen los vias intersectoriales
entre si. Tienen semaforizadas y en sus base las instalación de comercial local,
ancho variables parques o pasionales.
Red vial local: el
trazado de calles locales de acceso directo a los viviendas sin restruccion de
diseño (adquieren,cemente ,pevietes) .
Privada movimiento de patrones y
basa velocidad.
Red : si
existe se considera trazade y recorrido
ESPACIOS VERDES: incluyen espacios públicos parques, paseo
,plazas,plazaletas son losespacios recreación
y pulmón de la ciudad.
Se clasifican según su escala:
Escala metropolitana: grandes parques
que a abarca a mas de una ciudad
Verde escala urbana: grandes
parques incluidos dentro de una ciudad.
Verde barrial: pequeñas plazas,
plazoletas o pequeños paseos.
Verde individual o local : Pequeños
jardines individuales propios de cada
vivienda (no se consideran dentro
de los espacios públicos de la ciudad.
Equipamiento urbano
el conjunto de recursos e
instalaciones cubiertas y/o
libres, fijas o móviles, con
distintas jerarquías y grados de complejidad, prestados
por el Estado u otros para
satisfacer diferentes necesidades de la comunidad.
Se clasifican según su función :
- Educativo
- Sanitario
- administrativo
- institucional
- religioso
- social
- financiero
- recreativo
- deportivo
- turístico
- otros (que queden definidos por
actividades diferentes de las residenciales o industriales).
El tamaño es en función de la necesidad
de la población y cantidad de habitantes, edad, sexo, entre otras.
Radio de
influencia :
Según la escala,radio influencia , habitantes en
numero, acrepuertos municipalidades,catedal
Ubicación localización por jerarquía
de la ciudad/municipio.
Arca de influencia y cabertura: barrial, sectorial,
urbana, frecuencia de uso y tiempo
Soporte infraestructura
el conjunto de instalaciones
y equipo que sirven de soporte.
SÍNTESIS IV
MORFOLOGÍA URBANA
Es compleja y se puede reconocer en las aproximaciones que sedan poco a poco precisando sus elementos componentes.
Sus primeros desarrollos se produjeron en la segunda década del siglo de la geografía del arte Centroeuropa, este concepto surge en realidad de la de la confluencia posterior de tradiciones hacia 1930. Dos criterios cimientan su propuesta: la aproximación genética y la relevancia de la parcela como unidad de análisis fundamental. la formulacion mas importante fue la del geografo y urbanista cozen ,en su formulacion se caracterizan dos criterios,la aproximacion genetica y la importancia de la parcela como unidad de analisis fundamental.
La parcela, considerada como elemento decisivo en los análisis de plano de una ciudad, el concepto inicial se profundiza en el estudio del parcelario y renovándose el concepto de tipo edificatorio a finales de los cincuenta.
Morfología y crecimiento urbano
Paisaje urbano en transición puede contemplarse a modo de ejemplo en la evolución de la calle como uno de los elementos más definitorios de la forma urbana.
Existencia de la calle de corredor constituyen un modelo espacial, luego se reformula una nueva calle suburbana que se aleja de la vitalidad sociocultural de la calle tradicional.
Las formas urbanas no son solo el sentido clásico pues se define como; lo abierto y cerrado, el campo- ciudad, la ausencia de limite.
Morfología y crecimiento urbano: del espacio cerrado al espacio abierto en la visión de la cultura arquitectónica
SÍNTESIS V
ECOLOGÍA URBANA
En 1925,
cuando un grupo de investigadores del Departamento de Sociología de la
Universidad de Chicago sentaron las bases de una investigación original en el
campo de la sociología urbana traspasando los principios de la ecología animal
y vegetal al estudio del ambiente humano de la ciudad. ( la ecología humana que
pretende analizar las características y problemas de la ciudad como ecosistema Alejada
de los enfoques sectoriales (ruido, aire, residuos, etc.) .) su gran
objetivo es evaluar los comportamientos humanos 5 que inducen a un desarrollo
urbano más o menos vinculado al medio natural y a los elementos que lo componen.
Ecología urbana
es la comprensión de las relaciones entre patrones
espaciales de
urbanización y procesos ecológicos que se dan en la ciudad se refiere al
estudio de procesos ecológicos y organismos, excluido el hombre como ente social
dentro del ecosistema urbano, como por ejemplo, distribución y abundancia de
animales y plantas en las ciudades.
La ecología de la ciudad,corresponde a un
análisis integrado entre el ámbito físico y social
del ecosistema urbano, plantea como agregar la suma de las partes, como por
ejemplo,
metabolismo urbano; el estudio de
patrones urbanos con distinto desempeño ecológico; balance de masa de nutrientes; dinámica de parches; efectos ecológicos de cambio de uso del suelo;
SÍNTESIS VI
Economía urbana
Que es economia es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios.
Que es la economía urbana estudia la influencia sobre el urbanismo sobre el urbanismo y la arquitectura de las transformaciones económica contemporáneas en los contextos de revolución tecnológica y desarrollo sostenible.
Las ciudad se llena de externalidades no benéficas cuando gran parte de un población rural migran a la cuidad, por supuesto estas personas no cuentan con ningún conocimiento y no pueden acceder a la demanda de empleo, generando externalidades que no son asumidas por los gobiernos.
La calidad de vida se ve determinada por los servicios públicos y el medio ambiente en el cual se habite, esto en cuestiones de calidad y cantidad estas están determinadas por cuatro variables que son: demográficas, sociales, ambientales y económicas estas se miden por indicadores que a su vez muestran las condiciones de las variables, cabe anotar que estas variables se relacionan.
ESPACIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS
EL CONCEPTO DE PRIVACIDAD
Un punto de partida necesario consiste en establecer el marco conceptual de la privacidad , o al menos destacar aquellos aspectos que adquieren mayor expresión y sentido en la vida urbana. Posteriormente abordaremos algunas paradojas en cuanto a la concepción de lo público y lo privado en el espacio y la vida urbana.
EL PANOPTISMO URBANO
Ciertamente el espacio construido juega un importante papel en la regulación de la privacidad, es decir, tanto de la interacción social como de la información que mostramos ante los demás y la que recibimos de ellos.
El espacio privado y el espacio público. El derecho a la ciudad
Ciertamente, la ciudad está configurada por una multiplicidad de espacios y éstos
pueden ser analizados en función del nivel de regulación de privacidad que son
capaces de gestionar sus ocupantes
entre espacios privados y espacios públicos. En los primeros el control de la interacción social es fácilmente alcanzable. En los segundos tal control resulta imposible o, cuando
menos, insuficiente. Sin embargo, esta dicotomía no debiera enrtenderse como tal sino más bien como un continuo sujeto a la interpretación que elaboremos del espacio y del contexto social que lo enmarca
La lectura esta
basada en los espacios públicos y privados, allí hablan sobre como se vive
diaria mente en una ciudad, como las personas se adueñan de espacios públicos fácilmente
y cada día quieren privatizar mas las cosas.
Allí habla también
que la privacidad es como el control hacia uno mismo o hacia algún grupo que pertenezca ,cuentan algunas cosas que ocurren que se vuelven rutina como que
una pareja de novios se despiden siempre en un mismo lado, o que un vagabundo
ya se privatizo en un espacio publico.
El penotismo si se usa como poder o control puede llegar a ser
raro,desfasado, y/o anticuado
Tanto el espacio privado y el publico son un derecho a la
ciudad(ciudadano),
Me parece que el espacio publico solo debería de existir para: empresas
entre otros
Ya que muchas personas quisieran integrarse a algunas cosas pero no pueden
ya que no tiene las suficientes formas para hacerlo.
Me parece por otro lado que la privacidad tiene sus ventajas ya que nos
proporciona una gran confianza en cuanto a uno mismo y algunas ocasiones con
los demás.
Por otro la do me parece que el espacio publico es también un gran método
de formación en cuanto ala confianza con los demás.
SÍNTESIS VIII
CULTURA URBANA Y MEDIACIÓN COMUNITARIA
La ciudad se ha convertido en el escenario principal de la vida humana en los
últimos siglos, y al parecer su importancia seguirá creciendo cada vez más en las décadas por venir.
Las calles, esquinas, casas, edificios, parques y plazas de las ciudades, son
escenarios en los que transcurre la mayor parte de las vidas humanas, ya sea que se viva en una gran ciudad, en una mediana, o en un pequeño casco urbano.
La ciudad aparece cuando la especie humana se hace sedentaria y construye un espacio estable desde el cual organizar su actividad. Las ciudades ejercen su influencia sobre provincias, regiones y naciones, y se convierten en centros acumulativos y distributivos de todo tipo de bienes, y en recintos para la toma de decisiones que afectan a personas que viven dentro y fuera de sus linderos.
También concentran, tarde o temprano, los símbolos y los ritos de las distintas formas de poder. El gobernante y sus ejércitos, la riqueza y el saber, los templos, los dioses y sus sacerdotes, tendrán como escenario privilegiado la ciudad. Y ello explica, en buena medida, el temor reverencial o el odio concentrado, la dicha arrolladora o la repulsa incontenible, con que los seres humanos hemos pronunciado a lo largo de nuestra breve historia, palabras como Alejandría, Babilonia, Nínive, Jericó, Roma, Tenochtitlán, Berlín, Moscú, Nueva York, Londres, Constantinopla, Washington, La Habana, Bogotá o Barranquilla. De todo lo anterior se desprende la importancia de estudiar y comprender las ciudades, tema por lo demás apasionante y hermoso. Pero la ciudad se puede analizar de muy diversas maneras: en su dinámica económica, en sus aspectos demográficos, en la cantidad y calidad de sus servicios públicos, en su producción arquitectónica, etc
Breve reseña histórica y cultural de la ciudad colombiana
De las numerosas tribus y razas que poblaron el actual territorio de Colombia,
antes de la llegada de los españoles, hubo dos que se destacaron por el desarrollo de sus asentamientos humanos: la Tayrona y la Muisca. Una mirada inicial, nos dice que en aquellos había aseo, orden, una relación más constructiva con la tierra y el entorno, a la vez que respeto por la topografía del terreno y por las fuentes de agua 1, mientras que, como veremos
más adelante, la ciudad española estuvo marcada por el desorden y el desaseo de forma muy temprana y su relación con el agua y la tierra fue más de conflicto y depredación, que de respeto.
Con respecto a la llamada ciudad contemporánea, la cual comienza a esbozarse
en nuestra Colombia urbana a comienzos del siglo XX,
se ha dado una larga
discusión acerca de si entre nosotros existe o no la ciudad moderna, en tanto ésta
entraña una cultura de la tolerancia y el respeto por la diferencia, razón por la cual
algunas estiman que en el país no hay cultura urbana, ni ciudad en ese sentido.
Estas opiniones se sustentan por comparación con otras urbes.

De acuerdo a tales valores existirán unas actitudes y comportamientos ciudadanos que serán aeptados o rechazados, y que servirán como criterios para abordar, constructiva o destructivamente, los conflictos entre las personas y los grupos humanos.
Estructura física y sociocultural de la ciudad
La estructura física de la ciudad está determinada, entre otros elementos:
por :
- los
usos del suelo
: P
ueden ser, entre otros, residenciales, comerciales,
institucionales, o industriales. La forma como se distribuyen y relacionan esos esos en cada sector de la ciudad, y en la ciudad en general, influyen notablemente en los niveles de orden y desorden ciudadanos, y en el tipo de conflictos que se desarrollan entre los habitantes.

- Las centralidades : son áreas de la ciudad en las cuales se concentran de forma notable las ofertas de bienes y servicios comerciales, culturales, educativos, recreacionales, etc. Las centralidades son como los corazones del organismo urbano y sin ellas éste no podría sobrevivir.
- Los símbolos : Son lugares, construcciones, o monumentos que encarnan la historia colectiva de la ciudad, y expresan sentimientos y valoraciones compartidas.Es por ello que los símbolos obran como espejos e imanes del alma colectiva.
- Los ejes : Los ejes son los corredores viales, peatonales, ciclísticos, o ambientales, que existen para desplazarnos por la ciudad o disfrutar de ella. Ninguna ciudad puede vivir y progresar, sin los 4 elementos mencionados.
Cuando estos 4 elementos estan bien organizadas, los símbolos preservados y exaltados, y los ejes construidos y localizados para que sirvan de conectores entre usos, centralidades, y símbolos, decimos que tenemos una ciudad físicamente bien estructurada, decimos que tenemos una ciudad físicamente desestructurada.
la estructura de las relaciones socioculturales está determinada, en primer lugar, por las valoraciones compartidas que los habitantes tengan con respecto a los componentes de la estructura física, y en segundo lugar, por la protección, distribución y acceso democráticos que los habitantes tengan a los bienes públicos que conforman la urbe.
CAPÍTULO 2
CULTURA URBANA, CULTURA CIUDADANA, Y CONVIVENCIA
La cultura urbana es el conjunto de valoraciones que median las relaciones de los ciudadanos entre sí, y de éstos con la ciudad. Ahora bien, tales loraciones podemos precisarlas y comprenderlas al analizar los significados encarnados en cuatro elementos socioculturales que explican en buena medida las actitudes y comportamientos de las personas en la urbe.
Esos elementos son:
- Símbolos: ya mencionados parcialmente en el capítulo anterior, son lugares, construcciones, personajes, organizaciones, acontecimientos, u objetos, que tienen la capacidad de reflejar y atraer uno o más sentimientos colectivos por la importancia que han tenido en la historia y la vida del barrio, la zona, la ciudad, la región, o el país.
- Códigos: ademanes, gestos, expresiones, o elementos gráficos, que tienen una carga de significados particulares para cada comunidad, y que cumplen la función de hacer más ágil y fluida la comunicación cotidiana.
- Imaginarios: Representaciones subjetivas, ideas, o elementos referenciales sobre algo que ocurrió, está ocurriendo o creemos que va a ocurrir, fuertemente ligadas a nostalgias, percepciones, anhelos o frustaciones.
- Ritos: procedimientos y formalidades asumidas para enfrentar dilemas de las relaciones sociales entre iguales, entre diferentes, o con el entorno, que denotan posturas definidas frente al poder, las jerarquías, los pares, o los bienes colectivos.
La cultura ciudadana consiste en la incorporación de un conjunto de normas a la vida cotidiana de los ciudadanos que permiten usar la ciudad y establecer relaciones entre desconocidos, de conformidad a criterios de convivencia y prevalencia del interés general sobre el particulares un deber ser, y también una estrategia para construir convivencia a cultura ciudadana busca construir convivencia mediante dos grandes estrategias, que por lo general es necesario desarrollar de forma simultánea:
1. La autorregulación de personas y grupos, esto es, la observancia de
normas por voluntad y convicción propias.
2. El ejercicio legítimo de la autoridad, es decir, un acatamiento ciudadano de
normas decretadas por el gobierno, que se da a partir de la confianza y la
credibilidad que los habitantes tengan en él.
Por convivencia entendemos la capacidad de una comunidad para tramitar
constructivamente sus conflictos. Esa capacidad se produce, entre otros factores, por la existencia y adecuada utilización de los siguientes recursos colectivos:
1. Mecanismos para darle curso ordenado al conflicto.
2. Reglas del juego aceptadas por las partes para tramitar el conflicto.
3. Prácticas comunicativas respetuosas pero contundentes para expresar sin
ambigüedad y con absoluta claridad los motivos, consecuencias y
expectativas incorporadas en el conflicto.
CAPÍTULO 3
PARTICIPACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL
LA PARTICIPACIÓN
La participación es un fenómeno muy variable que evoluciona a través del tiempo. También pueden ser la p
articipación es la interacción ciudadana con el Estado y
entre grupos o personas, en procesos de definición y ejecución de políticas para el
gobierno de lo colectivo, por medio de la cual se producen determinadas
construcciones de Capital Social y niveles específicos de distribución, calidad,
eficiencia y transparencia de los Bienes Públicos, siendo los actores asimétricos
entre sí y actuando de conformidad con los recursos, mentalidades e intereses
que tienen en un momento dado.
Algunas precisiones conceptuales sobre aspectos fuertemente relacionados con la participación son :
- Autonomía: Es la capacidad del individuo o del grupo para determinar por sí
mismo y en interacción con otros, qué hacer frente a un determinado problema.
Interacción participativa: existe cuando se dan los siguientes requisitos:
- Democracia representativa: sistema por medio del cual el representante canaliza
- intereses, necesidades y expectativas de los representados de forma continua. La democracia representativa opera mejor si el representado tiene como interlocutores regulares grupos asociativos fuertes.
- Sujeto Político: es aquel que hace presencia y se involucra en acciones o procesos de ejercicio del poder y por tanto, de gobierno.
- Comunidad: existe cuando hay:
- Interacciones regulares entre sus integrantes
- Estructuras de funcionamiento y de relaciones
- Sentidos de pertenencia
- Intereses generales compartidos en medio de una gama de intereses
GESTIÓN SOCIAL
La gestión significa
la ejecución de sistemas y metodologías de trabajo por medio de los
cuales se espera potenciar fortalezas o resolver problemas en unas condiciones
socioculturales y territoriales determinadas.
La gestión social en particular, consiste en la administración de procesos que
permitan elevar los índices de participación ciudadana con respecto a la
construcción y modificación de bienes públicos, consolidación la cultura urbana en torno a ellos. Por tanto, la gestión social involucra de forma relevante factores de honradez, equidad, democracia, respeto por las normas, valoración de la diferencia y apropiación social del patrimonio colectivo, que deben contribuir a dar viabilidad y sostenibilidad a los bienes públicos.
Entendida de esta manera, la gestión social es la razón de ser de las
organizaciones comunitarias
CAPÍTULO 4
CARACTERÍSTICAS DEL MEDIADOR
-El mediador que necesita la sociedad
- Debe ser una persona que conoce el enfoque conceptual y la técnica de la mediación, capaz de facilitar la comunicación entre las partes en conflicto e inducirlas a producir soluciones benéficas y posibles para ambas, equitativas, y razonables.
- Es una persona neutral e imparcial, pero que hace propuestas o sugerencias, en procura de la equidad, la bondad, la razón, y la posibilidad del cumplimiento de lo acordado.
- De un mediador se espera que posea cualidades personales como ética, facilidad de comunicación, y redibilidad; que esté capacitado para manejar etapas en el proceso de mediación, y que tenga habilidades como escuchar, crear armonía, evaluar intereses, manejar la ira, reenfocar problemas, o romper estancamientos que se producen en el diálogo entre las partes.
. -Valores del mediador
Los valores sirven para lo que sirven las brújulas: para tomar decisiones cuando
uno se mueve de un sitio a otro, con intención de llegar a una parte determinada.
a. Los valores que enunciaremos a continuación no solo los de bebe tratar de construir el mediador para sí mismo, sino que debe procurar estimularlos también entre las partes.
Las Valores que debe tener un mediador son :
- La comunicación
- La equidad
- El respeto
- La responsabilidad
- La solidaridad
- La autonomía
CAPÍTULO 5
LA GESTIÓN SOCIOCULTURAL DEL CONFLICTO
El conflicto se ha visto tradicionalmente como un problema. Pero el conflicto puede
ser visto también como una oportunidad que se nos presenta para hablar,
aprender, y crecer. También puede ser visto como rasgo natural y propio de la
condición humana. No existen relaciones sociales sin conflicto.
Tomando como punto de partida el modelo propuesto para el manejo del conflicto por John Paul Lederach es un Regulación del Conflicto Social: Un enfoque práctico,se sugieren a continuación algunas fases para llevara cabo la mediación comunitaria.
Fase de preparación
Se busca identificar los obstáculos que hay entre las partes para lograr un acuerdo, el mediador se prepara para empezar a mediar, y va generando confianza entre las partes .
Las funciones que debe cumplir el mediador en esta fase son estudiar y analizar los antecedentes del caso, generar la confianza y legitimar el proceso ante las partes exponiendo las razones de su bondad, alcances, y beneficios.
La confianza tiene que ver con la capacidad del mediador para inspirar en las partes que pueden expresar sus sentimientos, creencias y pareceres. El mediador debe ser reconocido por sus actitudes como hombre de confianza por ambas partes.
La legitimidad tiene que ver con la credibilidad y respeto hacia la autoridad del mediador y hacia el proceso de mediación en sí.
Fase de presentación
El mediador establece la estructura de diálogo que se va a desarrollar
entre las partes y motiva un encuentro entre ellas.
La parte que solicita la mediación generalmente se presenta desconfiada, con su propio historial y sin saber qué puede esperar de un proceso como éste; por su parte, la persona que ha sido citada puede sentirse amenazada, y ambas pueden sentir inestabilidad al ignorar la evolución que puede tener la situación.
Fase de explicación
Solicite a las partes que en su narración describan exactamente cómo ven el
problema, cómo lo han experimentado, respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Cuándo comenzó? ¿Cuáles son sus causas? ¿Quién hizo qué, y por qué lo hicieron?
Fase de identificación de la solución
La tarea del mediador es ayudara las partes a pasar de la justificación
individual y la acusación recíproca, a la cooperación y la construcción compartida de soluciones.
Fase de acuerdo
El objetivo es definir compromisos, beneficios, y satisfacción de las
partes. El acuerdo debe contener, de forma muy clara:
- Los compromisos asumidos por las partes
- Las actividades que cada cual deberá realizar
- Cómo, cuándo y dónde se llevarán a cabo las actividades